Acceso, consumo y usos de las redes en niños y adolescentes
En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA). Seis de cada 10 se comunican usando celular y 8 de cada 10 usan Internet.
La tecnología atraviesa su existencia, impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse. Para los chicos y chicas, los medios digitales son
un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo. Construyen
su identidad interactuando tanto en la vida “real” como en la virtual.
Actividades
como chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos, son acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital.
Así, un estudio realizado por Unicef en 2017, buscaba recabar información que permita obtener un estado de
situación actualizado sobre el vínculo de los adolescentes con la tecnología, y generar evidencia para la toma de decisiones en las políticas del sector, especialmente las vinculadas con la ciudadanía digital de NNyA, la alfabetización digital y
mediática y la concientización sobre el valor de un Internet sin riesgos y al servicio
de prácticas positivas.
En primer lugar, los resultados en relación al
acceso a Internet mostraron la reproducción de brechas sociales entre los distintos Niveles Socioeconómicos (NSE): si bien en promedio los adolescentes acceden a Internet por primera vez
a los 8 años (con tendencia al inicio cada vez más temprano), los adolescentes de
NSE alto acceden antes que los de NSE medio y bajo.
En el mismo sentido, el dispositivo más usado para navegar es el teléfono móvil (9
de cada 10), seguido por las computadoras de escritorio y portátil (59% en cada caso),
pero en el uso de tabletas existen 34 puntos de diferencia entre el NSE alto y el bajo.
Al indagar dónde se conectan, se identificó que los lugares más elegidos fueron
la casa propia o la casa de familiares o amigos (lo que habla de las posibilidades
acompañamiento que existen), y en relación al uso de Internet en movimiento, el
grupo de NSE alto lo hace más que los otros grupos.
En cuanto a las experiencias negativas al usar Internet, el 78% de los adolescentes atravesó vivencias de este tipo alguna vez en el último año. La experiencia negativa que más se mencionó fue la de recibir mensajes desagradables e hirientes
(33%). Como accionar ante este tipo de experiencias, la mayoría de los adolescentes bloqueó a la persona que generó la experiencia negativa (65%), y a la hora de
buscar ayuda, la persona más elegida –antes que adultos de referencia– fue un par
del adolescente (56%).
Con respecto al conocimiento de la familia sobre los hábitos de los adolescentes en Internet, aunque el lugar más elegido para conectarse sea la propia casa, el
68% de los chicos y chicas manifestó que su familia conoce entre más o menos y poco o nada.
En este contexto, hay consenso en que es necesario seguir avanzando en un
conjunto de acciones complementarias en relación a las políticas sobre este tema,
entre las que se destacan:
• Facilitar el acceso a Internet, como un derecho humano.
• Promover una política de ciudadanía digital integral e intersectorial
• Garantizar el desarrollo de la infraestructura necesaria y suficiente en materia de
conectividad e inclusión digital
• Promover una política nacional de alfabetización digital y mediática que favorezca el desarrollo de competencias digitales de los NNyA
• Tener especialmente en cuenta a aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad, como los niños indígenas, migrantes, en situación de pobreza, que
viven en la ruralidad o con algún tipo de discapacidad
• Dotar de información a las familias, a través de iniciativas de concientización, en
lo que refiere a la convivencia digital, la resolución de conflictos emergentes, uso
de Internet y redes sociales.
Para ampliar esta información se puede hacer click aquí o ir a la bibliografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario