domingo, 10 de noviembre de 2019

REFLEXIÓN FINAL: LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL



En el taller de Lenguaje Digital y Audiovisual se trabajaron un conjunto de acciones, lecturas y miradas actualizadas acerca de la alfabetización digital en el nivel inicial.
 Conocimos cuáles son los criterios de selección y búsqueda: autoridad, actualizaciones, navegabilidad, organización de selección de contenidos, legibilidad, adecuación al destinatario, etc; vimos la diferencia entre "buscador" - "navegador" y averiguamos sobre algunas páginas confiables como "Kiddle" (buscador para niños), "Inford" (buscador para las docentes) o "Scratch" (lenguaje de programación).
Incorporamos el concepto de alfabetización y, a través de una conferencia a Emilia Ferreiro, comprendimos que la alfabetización hoy incluye el desarrollo computacional.
 Indagamos sobre las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), TAC (Tecnología del Aprendizaje y Conocimiento), TEP (Tecnología del Empoderamiento y Participación); y los NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios) acerca de educación digital, programación y robótica: sus objetivos, materiales y recursos. Nos informamos sobre el Plan Aprender Conectados y los lineamientos que brinda la nación para la educación inicial, programas y actividades como: Digiaventuras, Scratch Jr., Tux, Paint, Micromundos, Robotita, etc.
Por último, nos adentramos en la pedagogía de la imagen, desarrollando las diferentes posturas de varios autores (Ana Abramowski, Edith Litwin, Philippe Meirieu e Inés Dussel) y, en base a ello, realizamos un análisis personal de imágenes que capturaron nuestra atención.
A modo cierre del año, hemos formulado un blog vía web el cual abarca los trabajos hechos durante el ciclo lectivo comprendidos por varias materias. El mismo es compartido con el resto de las compañeras y contiene enlaces acerca de material fundamental a tener en cuenta para docentes del nivel inicial. Además, este (de manera particular) me servirá como herramienta a la cual recurrir al momento de requerir información tanto de esta unidad curricular, como otras.
Este taller se realizó con el objetivo de introducir el desarrollar al pensamiento computacional, aprender a manejar herramientas nuevas y generar un espacio de registro para su posterior uso como un material de apoyo tanto en el aula como con los niños y, además, la posibilidad de acceder a esto fácilmente.

sábado, 26 de octubre de 2019

Seminario de Encuentro con Cristo


Seminario de Encuentro con Cristo

En esta área se trabajaron los siete sacramentos, profundizando cada uno de manera grupal. En este caso se desarrolló el sacramento de la Eucaristía, tercer sacramento que implica la comunión: recibir el cuerpo y la sangre de Cristo, transformados en pan y vino.


PEDAGOGÍA

Pedagogía

En esta materia se desarrollaron distintos autores, cada uno con su respectiva postura, acerca de la diferencia entre escuela tradicional y escuela nueva. Para ello, nos dividimos en grupos en donde cada uno hacia alusión solo a algunos autores. Este caso hablamos de la Escuela Nueva.


Lenguaje digital y Audiovisual: "Ver y Mirar"


Lenguaje digital y Audiovisual: "Ver y Mirar"

Esta actividad se trabajó con el fin de comenzar a adentrarse en lo que respecta a la alfabetización digital y audiovisual, buscando como objetivo final educar la mirada de quienes se están formando para ser profesionales en el nivel inicial.


sábado, 29 de junio de 2019

Acceso, consumo y usos de las redes en niños y adolescentes


Acceso, consumo y usos de las redes en niños y adolescentes

     En Argentina hay más de 13 millones de niños, niñas y adolescentes (NNyA). Seis de cada 10 se comunican usando celular y 8 de cada 10 usan Internet.

     La tecnología atraviesa su existencia, impacta en sus modos de conocer, aprender, expresarse, divertirse y comunicarse. Para los chicos y chicas, los medios digitales son un modo habitual de comunicación y de interacción con el mundo. Construyen su identidad interactuando tanto en la vida “real” como en la virtual.
     Actividades como chatear, jugar en línea, buscar y compartir información y contenidos, son acciones cotidianas en sus vidas y, en definitiva, del ejercicio de su ciudadanía digital.
    Así, un estudio realizado por Unicef en 2017,  buscaba recabar información que permita obtener un estado de situación actualizado sobre el vínculo de los adolescentes con la tecnología, y generar evidencia para la toma de decisiones en las políticas del sector, especialmente las vinculadas con la ciudadanía digital de NNyA, la alfabetización digital y mediática y la concientización sobre el valor de un Internet sin riesgos y al servicio de prácticas positivas. 

    En primer lugar, los resultados en relación al acceso a Internet mostraron la reproducción de brechas sociales entre los distintos Niveles Socioeconómicos (NSE): si bien en promedio los adolescentes acceden a Internet por primera vez a los 8 años (con tendencia al inicio cada vez más temprano), los adolescentes de NSE alto acceden antes que los de NSE medio y bajo.

     En el mismo sentido, el dispositivo más usado para navegar es el teléfono móvil (9 de cada 10), seguido por las computadoras de escritorio y portátil (59% en cada caso), pero en el uso de tabletas existen 34 puntos de diferencia entre el NSE alto y el bajo. 

     Al indagar dónde se conectan, se identificó que los lugares más elegidos fueron la casa propia o la casa de familiares o amigos (lo que habla de las posibilidades acompañamiento que existen), y en relación al uso de Internet en movimiento, el grupo de NSE alto lo hace más que los otros grupos. 
     
     En cuanto a las experiencias negativas al usar Internet, el 78% de los adolescentes atravesó vivencias de este tipo alguna vez en el último año. La experiencia negativa que más se mencionó fue la de recibir mensajes desagradables e hirientes (33%). Como accionar ante este tipo de experiencias, la mayoría de los adolescentes bloqueó a la persona que generó la experiencia negativa (65%), y a la hora de buscar ayuda, la persona más elegida –antes que adultos de referencia– fue un par del adolescente (56%). 

    Con respecto al conocimiento de la familia sobre los hábitos de los adolescentes en Internet, aunque el lugar más elegido para conectarse sea la propia casa, el 68% de los chicos y chicas manifestó que su familia conoce entre más o menos y poco o nada.

    En este contexto, hay consenso en que es necesario seguir avanzando en un conjunto de acciones complementarias en relación a las políticas sobre este tema, entre las que se destacan: 

• Facilitar el acceso a Internet, como un derecho humano. 
• Promover una política de ciudadanía digital integral e intersectorial
• Garantizar el desarrollo de la infraestructura necesaria y suficiente en materia de conectividad e inclusión digital • Promover una política nacional de alfabetización digital y mediática que favorezca el desarrollo de competencias digitales de los NNyA 
• Tener especialmente en cuenta a aquellos que están en mayor situación de vulnerabilidad, como los niños indígenas, migrantes, en situación de pobreza, que viven en la ruralidad o con algún tipo de discapacidad 
• Dotar de información a las familias, a través de iniciativas de concientización, en lo que refiere a la convivencia digital, la resolución de conflictos emergentes, uso de Internet y redes sociales.


Para ampliar esta información se puede hacer click aquí  o ir a la bibliografía.

lunes, 10 de junio de 2019

Practica Docente I: Escuela Nueva, Nivel Inicial por las hermanas Cossettini

Practica Docente I: Escuela Nueva, Nivel Inicial
por las hermanas Cossettini

En este trabajo se dio a conocer la vida de las hermanas Cossettini y su paso por la educacion, asi como tambien los proyectos e innovaciones que ellas lograron aportar a la escuela en el nivel inicial.